El Beato José Gregorio Hernández y la Beata Madre Carmen Rendiles serán elevados a los altares, marcando un hito histórico al convertirse en los primeros santos venezolanos reconocidos universalmente. Este acontecimiento representa un motivo de inmensa gratitud y celebración para toda la nación
Isvait Toro/Pasante ULA
(13-06-2025) En la mañana de este viernes 13 de junio, el santo padre León XIV, en su primer consistorio de cardenales, ha anunciado que la canonización de los primeros santos venezolanos será el próximo 19 de octubre. Ese día celebrará la misa que oficializa para toda la iglesia universal la santidad del doctor José Gregorio Hernández y la madre Carmen Rendiles. Esta noticia llena de emoción a todos los venezolanos y especialmente a la comunidad de las Siervas de Jesús, fundada por la primera santa venezolana.
La canonización de la Madre Carmen Rendiles y del Doctor José Gregorio Hernández representa un hito trascendental para la Iglesia Católica y, en particular, para Venezuela. Este proceso, que culmina con la declaración solemne de «santo» por parte del Papa, implica el reconocimiento oficial de que estas personas vivieron una vida de virtudes cristianas heroicas y que gozan de la presencia de Dios, sirviendo como modelos universales de santidad para todos los fieles.

Para Venezuela, esto significa que dos de sus hijos, un laico y una religiosa, serán elevados a los altares de la Iglesia Universal, no sólo como figuras de devoción local, sino como ejemplos a seguir por católicos de todo el mundo.
Madre Carmen Rendiles: amor, resiliencia y servicio
Nacida en Caracas el 11 de agosto de 1903, fue un extraordinario ejemplo de fe y resiliencia. A pesar de haber nacido sin el brazo izquierdo, esta condición nunca la limitó. Demostró una notable habilidad en diversas actividades como la pintura y la carpintería, y fue un pilar de apoyo para su madre en el hogar. Desde muy joven, su profunda devoción y vocación religiosa fueron evidentes, destacándose por su amor a la Eucaristía y su inquebrantable espíritu de servicio.
Su camino religioso comenzó el 23 de febrero de 1927, cuando ingresó a las Siervas del Santísimo Sacramento. Dentro de esta congregación, la Madre Carmen sobresalió por su fervor y liderazgo. Impulsada por su deseo de servir a Cristo y adaptar la vida religiosa a las particularidades de Venezuela, el 14 de septiembre de 1947, fundó en Caracas la Congregación de las Siervas de Jesús. Este acto marcó un hito significativo en la vida religiosa del país, estableciendo una orden con constituciones adaptadas a la realidad venezolana.

La Madre Carmen Rendiles dedicó su vida por completo a Dios y al prójimo, enfocándose especialmente en la educación y el cuidado de los enfermos. Su existencia fue un testimonio vibrante de fe, humildad y entrega incondicional, dejando un legado espiritual y social imborrable tras su fallecimiento en Caracas el 9 de mayo de 1977.
Su fama de santidad se extendió rápidamente, y numerosos testimonios de milagros por su intercesión, como la curación inexplicable de la Dra. Trinette Rojas de Yepez, llevaron a su beatificación el 16 de junio de 2018. La vida y obra de la Madre Carmen Rendiles continúan siendo una fuente de inspiración y devoción para muchos en Venezuela.
Huella de Madre Carmen Rendiles en Mérida
Hablando sobre la vida de Madre Carmen, la hermana Yadimar Camaripano, Sierva de Jesús, comenta que “la Madre Carmen llega a Mérida el 6 de enero de 1955 a la parroquia Santiago de la Punta. Llegó con la labor de fundar el colegio Nuestra Señora del Rosario en un lugar donde las hermanas pudieran trabajar con la comunidad. Al llegar a donde está hoy en día el colegio, a pesar de que solo era un lugar con árboles y plantas, ella sueña con un lugar para formar jóvenes con principios y valores cristianos, dejando así la huella de la primera santa venezolana en Mérida.
“Otro momento providencial de la vida de Madre Carmen Rendiles, es cuando muere el doctor José Gregorio Hernandez, la madre sale con las hermanas por toda Caracas pegando afiches y regalando folletos pidiéndole a las personas que oraran por la pronta beatificación de él. Imagínate, ellos se conocían y no sabían lo que Dios tenía para ellos años después. Además de que se cumple la escritura porque los últimos serán los primeros” dice la hermana Yadimar haciendo referencia a que los primeros santos fueron los últimos en ser beatificados.
José Gregorio Hernández: el médico de los pobres
José Gregorio Hernández Cisneros nació en Isnotú, estado Trujillo, en 1864. Desde joven, demostró una inteligencia excepcional y una profunda fe.
Estudió medicina en Caracas y, gracias a una beca del gobierno, se especializó en Europa, regresó al país y se convirtió en pionero de la medicina moderna en Venezuela. Fue el primero en introducir el microscopio en el país y fundó laboratorios de investigación, transformando la enseñanza y la práctica médica con su rigor científico.
Al regresar a Venezuela, José Gregorio Hernández ejerció la medicina con una ética intachable y una compasión ilimitada por los más necesitados. Atendía a sus pacientes sin distinción, a menudo de forma gratuita, brindándoles no solo atención médica, sino también consuelo espiritual.
Además de su labor clínica, fue un dedicado profesor universitario, formando a generaciones de médicos con su vasto conocimiento y su ejemplo moral. Publicó numerosos trabajos científicos y fue un miembro activo de diversas sociedades médicas.
La fe católica fue el pilar central de su vida; a pesar de considerar la vida religiosa en varias ocasiones, su vocación médica lo mantuvo en el ejercicio de su profesión, viviendo su fe con una devoción profunda. Tras su trágica muerte en 1919, su fama de santidad creció rápidamente. Fue beatificado por el Papa Francisco el 30 de abril de 2021.
La canonización de ambos beatos venezolanos será el próximo 19 de octubre de 2025, eucaristía que presidirá el papa León XIV, de acuerdo con información compartida por la santa sede luego del primer consistorio celebrado por el sumo pontífice.