El evento reunió a destacados especialistas en estas disciplinas con el objetivo de fortalecer la formación intelectual y pastoral de los seminaristas
(30-04-2025) El Seminario Arquidiocesano San Buenaventura fue sede, el martes 29 de abril, de una enriquecedora jornada académica de filosofía y teología.
El rector del seminario, padre Ramón Paredes, señaló que la actividad representó una oportunidad valiosa para reflexionar sobre temas fundamentales para la vocación presbiteral y destacó la importancia de estos espacios en el camino formativo de los futuros sacerdotes.

Por su parte, el padre Leonardo Arellano, director de estudios del seminario, explicó que esta fue la séptima edición de la jornada académica. Detalló que el propósito del encuentro es ofrecer un espacio de reflexión filosófico-teológica con miras a comprender mejor los aportes de estas disciplinas en la sociedad actual, al tiempo que se profundiza en los fundamentos de la fe.
Durante la mañana se desarrollaron tres ponencias principales. La primera estuvo a cargo del padre Alexander Rivera, vicario general de la Arquidiócesis, quien abordó el tema “El oficio del párroco en la estructura jurídica de la comunidad parroquial”.
A través de cinco ejes —el origen histórico de la parroquia, su definición jurídica, el papel del consejo pastoral, el consejo económico y la misión específica del párroco— explicó la relevancia de este oficio para quienes pronto asumirán el liderazgo pastoral en sus comunidades.
Indicó que la mayoría de los seminaristas se preparan precisamente para ejercer esta función y que comprender sus fundamentos jurídicos es esencial para su futura labor.
La segunda intervención fue presentada por el padre Alejandro Guerrero, quien profundizó en el concepto de persona según el pensamiento de Jacques Maritain.
En su exposición explicó cómo este enfoque, enmarcado en el personalismo del siglo XX, diferencia entre individuo y persona, destacando así la centralidad de la dignidad humana. Guerrero también vinculó estas ideas con contextos actuales como la globalización y la situación social del país.

A continuación, fray José Alberto ofreció una reflexión teológica sobre la relación entre grafología y hagiografía. Señaló que el análisis de la escritura manuscrita puede ofrecer pistas sobre el temperamento, el carácter y la espiritualidad de los santos, y propuso que este recurso puede servir como herramienta para el crecimiento personal en el ámbito vocacional.
En la tarde se realizó un conversatorio titulado “Fe y razón en la epistemología medieval”, que estuvo a cargo del doctor Rodrigo Martínez y del doctor Pompeyo Ramis, este último un filósofo de 92 años con una larga trayectoria en el mundo académico.

En el diálogo se abordaron las concepciones de conocimiento y fe desarrolladas por pensadores como San Agustín, San Anselmo de Canterbury, San Alberto Magno, Santo Tomás de Aquino y San Buenaventura, resaltando cómo la razón y la fe se complementaban en la visión del pensamiento medieval.
Al cierre de la jornada, los organizadores coincidieron en la importancia de continuar promoviendo estos espacios de formación que integran fe, pensamiento y vida, reafirmando el compromiso del Seminario San Buenaventura con la formación integral de sus seminaristas.