Comunicaciones ArquiMérida

Desde mi Parroquia: Encuentro de los Vicarios de Pastoral, un camino a las pequeñas comunidades cristianas, misioneras y sinodales

Padre Edduar Molina E.

Desde el 8 y hasta el 10 de julio de 2025, en los altos mirandinos, casa de retiros “Santa María de los Altos”, se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Vicarios de Pastoral, animadores del caminar evangelizador de cada una de las Iglesias locales de nuestro país.

En medio de un ambiente de profunda reflexión y fraternidad, bajo el acompañamiento del Secretariado Permanente de la Conferencia Episcopal Venezolana, los sacerdotes presentes tuvimos la oportunidad de hacer un balance sobre la realidad eclesial y pastoral de nuestras comunidades cristianas, con sus debilidades y fortalezas. Quedó claro que el camino sinodal en Venezuela ha producido un debate y reflexión sobre la participación y corresponsabilidad de todos los miembros de la Iglesia en la misión evangelizadora. Son muchas las iniciativas que nos van llevando a una conversión pastoral para hacer a la Iglesia más misionera, samaritana y presente en las periferias de las complejas realidades presentes.

Pusimos acento en la atención a los descartados, los pobres como centro, para revitalizar la vida parroquial. También señalamos la necesidad de superar resistencias y actualizar la manera de hacer la Iglesia, casa y escuela de comunión, a la luz del Concilio Vaticano II, con un mejor acompañamiento de las sencillas expresiones de fe de nuestra gente.  

El centro de la jornada estuvo marcado por la participación de los Vicarios de Pastoral en la CXXIV Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, un itinerario dedicado a profundizar la reflexión sobre el tema “las pequeñas comunidades cristianas dentro de la parroquia misionera y sinodal”. Entendidas éstas como una agrupación estable, orgánica y fraternal de personas evangelizadas, centradas en Cristo y movidas por el Espíritu; que se sienten responsables unas de otras, edificándose mutuamente y compartiendo lo que son y lo que tienen, en la medida de su integración comunitaria y de su crecimiento cristiano, y ser así testigos, individual y comunitariamente del Señor Resucitado y de un mundo nuevo.

Otro de los temas importantes fue la nueva etapa que se vive en el camino del sínodo de la sinodalidad, como es el de la fase de implementación, como proceso que contribuya concretamente a ampliar las posibilidades de participación y el ejercicio de la corresponsabilidad diferenciada de todos los bautizados.

El reto es involucrar a quienes han estado al margen: pobres, excluidos, jóvenes, personas con dudas o resistencias, así como a promover la escucha en cárceles, hospitales, universidades y entornos digitales. Asimismo, se señala el rol del obispo y los consagrados para animar la vida sinodal, promover metodologías participativas y acompañar procesos formativos. De este modo, estamos preparando el terreno para la evaluación eclesial que culminará en octubre de 2028 con una Asamblea eclesial en Roma.

Bajo el lema “Santos para todos”, se presentó a los vicarios de pastoral la campaña de la Iglesia en Venezuela para la canonización de José Gregorio Hernández y de la Madre Carmen Rendiles, el próximo 19 de octubre de 2025 en la plaza de san Pedro de Roma, día en que se celebrará la Jornada Mundial de las Misiones, que lleva como lema “Misioneros de esperanza entre los pueblos”. El objetivo es difundir la vida, obra y virtudes de los beatos, así como promover la evangelización y el conocimiento de sus legados.

En este encuentro se nos mostró la imagen gráfica, específicamente el logo y los afiches correspondientes a la campaña. Junto a una serie de cápsulas audiovisuales o micros, diseñados para difundir en radio, televisión y redes, las lecciones de vida de los beatos José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles. Unas veinte piezas basadas en las similitudes de ambos insignes venezolanos: dedicaron sus vidas a ayudar a los vulnerables; sentían un compromiso con nuestro país, se sobrepusieron a adversidades y fueron fieles a la voluntad de Dios; entre otras tantas lecciones de vida.

En palabras del presidente la CEV, Arzobispo Jesús González de Zárate, se trata no solo de la organización logística de los actos, sino la preparación de diversos espacios para la expresión de la fe, elaboración de recursos para la reflexión cotidiana de la fe desde el ejemplo de los santos, a fin de promover el crecimiento espiritual de todos los fieles, y la promoción de obras de caridad y misericordia, “una obra que perdure”. La tarea es la conformación de la Comisión Arquidiocesana para las canonizaciones, próximamente anunciadas por nuestro Arzobispo Metropolitano.  

La jornada también incluyó el ejercicio de la escucha por cada una de las provincias eclesiásticas del país, oportunidad de compartir diversos testimonios, expresar preocupaciones y dialogar sobre modos de trabajar y caminar más en conjunto en Venezuela, buscando fortalecer la fe y la misión evangelizadora desde sus cimientos.